Skip to main content

Estás aquí:

Verifactu para Woocommerce: cómo cumplir con la Ley Antifraude

Ilustración de Qoodle leyendo en un ordenador portátil

Despreocúpate de los impuestos y céntrate en tus clientes

Te contamos cómo
Verifactu para Woocommerce: cómo cumplir con la Ley Antifraude

Muy pronto, todas las tiendas online que operen en España estarán obligadas a cumplir con el sistema Verifactu. Si gestionas tu facturación a través de WooCommerce, es imprescindible que adaptes tu tienda a los nuevos requisitos legales establecidos por el Real Decreto 1007/2023.

Aquí, vamos a ver cómo puedes hacerlo para adaptar tu eCommerce a esta normativa sin complicarte la vida, evitando duplicidades, errores o sanciones.

¿Que no sabes qué es Verifactu? Puedes leer nuestra guía completa sobre Verifactu, o ver nuestro webinar antes de seguir.

¿Cómo integrar Verifactu en tu WooCommerce?

Para adaptar tu tienda online a esta obligación legal, tienes dos opciones.

1. Plugins de Wordpress compatibles con Verifactu

Existen varias opciones para hacer más fácil tu gestión de WooCommerce y adaptarla a Verifactu. Un ejemplo es nuestro plugin de factura electrónica para WooCommerce.

Supuestamente, para que estos plugins fueran operativos deberían de:

  • Capturar automáticamente los datos del pedido al completarse.
  • Generar la factura con todos los campos exigidos.
  • Enviar la información a la Agencia Tributaria.
  • Recibir y añadir el QR y la huella de encadenamiento a la factura final que enviamos al cliente.
  • Estar 100 % actualizados, siempre.

Si no tienes mucho tiempo y no te importa arriesgarte a incumplir normativas, esta es tu mejor opción. Sin embargo, todavía nos queda por explorar otra que te conviene mucho más.

2. Integración mediante API

Una alternativa es optar por integrar WooCommerce con una API de Verifactu, especialmente si vendes en distintos marketplaces, CRMs o plataformas y necesitas consolidar toda la facturación en un mismo lugar.

La integración mediante API te da más libertad para personalizar cómo y cuándo se generan las facturas, cómo se integran con otros canales de venta o cómo se conectan con tu base de datos.

Dicho esto, somos conscientes de que el proceso de adaptación de tu WooCommerce dependerá mucho de cada sistema. Para asegurarte de que haces las cosas bien, sigue leyendo y aplica los siguientes pasos.

5 pasos para cumplir con Verifactu en tu Woocommerce

1. Auditoría de tu sistema actual

Antes de hacer nada, revisa todo tu ecosistema. Hazte preguntas como estas:

  • ¿Tienes la última versión de WordPress y WooCommerce?
  • ¿Cómo estás generando ahora las facturas? ¿Usas un plugin, un ERP externo o lo haces a mano?
  • ¿Emites facturas con otras plataformas como Amazon, Shopify, o tiendas físicas?
  • ¿Qué pasarelas de pago usas? ¿Te permiten acceder a los datos de los pedidos?
  • ¿Tienes ya algún sistema para numerar las facturas de forma correlativa?

2. Elige tu herramienta de integración (plugin o API)

Nosotros siempre te recomendaremos usar nuestro plugin, ya que es más sencillo, pero puede que sigas pensando en usar la API. Valora hasta qué punto puedes gestionar una herramienta más técnica, y toma una decisión.

Como ya te hemos dicho, si quieres asegurarte de que se cumple con la legislación, de que no quieres sustos y que encima tienes varios puntos de venta (online, físico, marketplaces…), lo mejor es centralizar la facturación a través de un único software, plugin o API que los recoja todos.

3. Configura la conexión con Verifactu

Una vez elegida la herramienta, toca conectar tu tienda con la Agencia Tributaria. Para hacerlo...

  • Introduce los datos fiscales de tu empresa: nombre legal, CIF, dirección, etc.
  • Configura la numeración secuencial de las facturas.
  • Asegúrate de que el sistema genera facturas en un formato compatible con Verifactu.
  • Habilita la firma digital y la generación del hash encadenado (la huella única de cada factura).
  • Activa el envío automático a la Agencia Tributaria y asegúrate de que las respuestas (QR y hash) se integran en la factura final.

Aquí es clave poderte adaptar a las regulaciones que estén vigentes. Ojo, porque si no estás usando un sistema actualizado, puede ser que incumplas la ley y te caiga alguna sanción, y nadie quiere eso.

Si esto te preocupa, recuerda que en Quaderno te sacamos ese peso de encima con nuestra plataforma.

4. Haz pruebas antes de lanzarte

No actives la integración directamente en producción. Crea antes un entorno de pruebas con pedidos simulados para ver si todo funciona.

Empieza creando varios pedidos de prueba con distintos escenarios: ventas con IVA general, ventas exentas, facturas simplificadas, facturas rectificativas, diferentes métodos de pago…

El objetivo es asegurarte de que cada una de estas situaciones genera una factura que cumple con los requisitos de Verifactu. Verifica que se genera el archivo correcto, que se incluye toda la información fiscal necesaria, que el envío a Hacienda se lleva a cabo sin errores y que recibes de vuelta la huella digital (hash) y el código QR, tal como marca la normativa.

Además, revisa que esos elementos se están insertando correctamente en la factura que ve el cliente. Esta fase de testeo te permite detectar fallos a tiempo, evitar errores que podrían afectarte fiscalmente y tener confianza en que, cuando lo actives de verdad, todo irá como debe.

5. Llega la hora de la verdad

Ahora que ya se supone que has comprobado que todo funciona bien, llega el momento de hacer pública tu adaptación a Verifactu. Ya puedes activar la integración en tu tienda real.

A partir de ese momento, todas las facturas emitidas desde WooCommerce deben enviarse automáticamente a la Agencia Tributaria, incorporando el QR y la huella digital en cada documento.

Es importante que durante los primeros días sigas de cerca el funcionamiento del sistema. Comprueba que no hay facturas fallidas, errores de validación ni discrepancias en los datos enviados.

También es buena idea guardar copias tanto de las facturas como de las respuestas que devuelve Hacienda, por si en algún momento necesitas justificar que se ha cumplido con la normativa.

Si además trabajas con otras plataformas, asegúrate de que todo tu ecosistema de facturación está coordinado y que no hay solapamientos ni duplicidades entre canales. Una puesta en marcha bien hecha te dará la tranquilidad que buscas.

¿Qué te parece ahora la posibilidad de integrar Verifactu en tu Woocommerce? Esperamos que te haya sido útil esta pequeña guía y ten en cuenta que con Quaderno tendrás mucho más fácil tu adaptación a las nuevas normativas. Prueba nuestra herramienta gratis y verás lo fácil que te lo ponemos.

Nota: En Quaderno nos encanta ofrecer información útil y buenas prácticas sobre impuestos y finanzas, pero no somos asesores fiscales certificados. Si tienes cualquier duda o pregunta, consulta con un asesor fiscal profesional o la propia Agencia Tributaria.